29 enero 2007

23. BRUTAL NEVADA EN ZONAS ALTAS DEL NOROESTE.

Tras la nevada del jueves noche, la noche del viernes comenzó a nevar de nuevo, y sobre las 01 h. ya cuajaba la nieve en las calles de Cehegín. La nevada era tan importante que en cuestión de 5 minutos ya estaba la nieve cuajada incluso en la calle, con la dificultad que ello conlleva.

Aquí podemos ver la zona de El Empalme, entre Cehegín y Caravaca, donde se conecta con las carreteras de Moratalla y Calasparra. La nieve ya estaba derritiéndose, debido a que a las 8 h. subió un poco la temperatura, lo suficiente como para que en vez de nevar, lloviese sobre la nieve acumulada.
Con la lluvia y el deshielo de la nieve, se origino una gran cantidad de agua en movimiento, que incluso dio lugar a que ríos como el Argos tuviesen una pequeña avenida, similar a las lluvias torrenciales por el color del agua.
Durante el sábado continuo la lluvia y la nieve. El domingo en el campo de San Juan, perteneciente a Moratalla la nieve casi alcanzaba el medio metro, llegando fácilmente a la rodilla en muchas zonas. En la mañana los habitantes del lugar limpiaban con tractores la nieve, para generar aparcamientos en previsión de la avalancha de turistas que subirían a ver la nieve desde toda la región.
A continuación muestro una ilustrativa imagen del nivel de nieve en la zona, alcanzando casi la rodilla, y dificultando mucho el poder caminar.
En la zona del Moralejo pedania de Caravaca la nieve acumulada era de 60 centímetros, el mayor espesor de la región. Los vecinos estuvieron incomunicados hasta el domingo a medio día, pudiendo limpiar únicamente sus calles con los tractores.

Aquí podemos comprobar la plasticidad de la nieve, estaba que caía del tejado al suelo, pero en todo su grosor se arremangaba hacia abajo sin llegar a caer. Una imagen que no se veía según los ancianos del lugar desde hace décadas. La cantidad de nieve era tal que en zonas donde se acumulaba mas debido al viento llegaba cerca de los 80 centímetros, tal es el caso de la puerta. Algo que los vecinos solventan tirando de pala, tanto manual como mecánica.
En esta ocasión apreciamos fácilmente en esta imagen como la cantidad de nieve era aun mayor… sobrepasando el nivel de la rodilla.
Todo ello fue aprovechado por los jóvenes de la localidad para construir un iglú, posiblemente uno de los únicos iglús de la Región de Murcia en muchos años.
En la siguiente imagen comprobamos como debido a las bajas temperaturas se formaban en todas las canales estos carámbanos de hielo, que eran derribados por los propietarios en muchas ocasiones, para evitar que cayesen encima de alguien hiriéndolo.
Esta es la estampa que presentaba la Venta Cavila, lugar de donde sale la carretera que se dirige a Lorca, y donde si seguimos recto llegamos a Barranda en dirección Granada. Gran cantidad de visitantes de todos los rincones de la región disfrutaban con la nieve, pareciendo muchas de estas zonas, mas una estación de esquí que otra cosa…
Cuando la noche ya se echaba encima entro en escena la Guardia Civil de Trafico, para ir enviando a los coches hacia zonas mas bajas, por si se formaban placas de hielo, evitando así que los vehículos quedasen atrapados.
El día concluía con los consabidos atascos de trafico, donde los realmente interesante era contemplar matriculas de Murcia, Cartagena, Orihuela, Torrevieja, Molina… y otras tantas de habitantes de la Comarca del Noroeste.


26 enero 2007

22. NEVADAS DEL 26 DE ENERO.

Esta es la situación atmosférica en el momento de la nevada, que como apreciamos se basaba en la existencia de una baja sobre la zona de Alboran, que daba lugar a la entrada de vientos de componente maritima, que junto a los casi -30 ºC a 500 hPa y los -4 ºC a 850 hPa dieron como consecuencia la bajada de la cota de nieve hasta escasos 400 metros.
Podemos ver la imagen de Cehegín entre la neblina, y bajo un manto de nieve de como mínimo 5 centímetros, la temperatura era de 0.4 ºC. Las temperaturas durante la nevada estaban en torno a -1 ºC, con una húmedad del 98% y viento del NE - E.
Esta era la imagen del conocido Cabezo de San Agustín, donde fue imposible la llegada a su cima, ante la presencia de importantes placas de hielo que impedían el ascenso. Como se aprecia, los pinos estaban cargados de nieve, y teníamos la presencia de nieve hielo incluso en la carretera, lugar de mayor dificultad para que la nieve cuaje.
Imagen de los campos de Cehegín donde los agricultores están de enhorabuena, ya que implica a parte de la consabida agua, una eliminación radical de plagas, mejor que cualquier sulfato, según indican ellos mismos.
En esta imagen vemos la situación de la Autovia del Noroeste a su paso por Cehegín. Autoría que estuvo cerrada al tráfico de vehículos que no llevasen cadenas durante toda la madrugada entre Mula y Cehegín, principalmente en Bullas. Los operarios realizaron labores de acondicionamiento durante las primeras horas del día.
En la siguiente imagen podemos ver la entrada a la zona de Burete, donde incluso se hizo necesaria la intervención de la maquina quitanieves, mas que por el espesor de la nieve, por la existencia de hielo, procediendo a esparcir sal en la calzada.
Ya en pleno Burete podemos ver la nevada. Los pinos doblados por la nieve, la neblina, incluso el banco de niebla en la falda de la montaña. Ya más abajo los almendros, con gran cantidad de nieve también sobre ellos. El espesor de nieve en la zona era de unos 10 – 12 centímetros.
Esta es la imagen de la carretera de Granada a su paso por Barranda, donde la nieve alcanzaba también 10 – 12 centímetros, y tal y como se aprecia con la bandera de España en el balcón se disponen a celebrar su archiconocido encuentro de cuadrillas, fiesta de música folk de reconocido prestigio nacional.
En esta imagen podemos contemplar la pedania caravaqueña de La Encarnación, lugar por donde transcurre el Río Quipar al poco de nacer. El espesor era de 9 – 10 centímetros, algo que vendrá muy bien al nacimiento de agua existente en las faldas de la zona de la Ermita de la Encarnación, de origen romano y donde existen de las primeras canteras romanas de la region.
Finalmente la imagen más lúdica de la jornada, y que sin duda, en las jornadas de mañana y pasado muchos capitalinos querrán repetir, dándose la tradicional invasión de cientos de vehículos de Murcia capital, con los consecuentes atascos de trafico. Por el Noroeste decimos que es como si las playas solo abrieran durante un fin de semana, y todo el mundo tuviese que ir en esos días a bañarse… de momento siempre hay suerte, pues nieva de cara al fin de semana.

20 enero 2007

21. OLA DE FRIO DE ENERO DE 2007.

A lo largo de la semana que comienza se van a producir una serie de movimientos atmosféricos que desencadenaran en vientos de componente norte, que originaran ya con toda seguridad nieve a cotas medias-bajas en el norte de la península, y que de cara a los días 25-27 puede desembocar en importantes precipitaciones de nieve en toda nuestra comarca.

La configuración será la siguiente: se producirá un ascenso del anticiclón de las Azores hacia el norte, cortando la circulación zonal de borrascas del norte de Europa (a causa de la cual este invierno de momento esta siendo templado), y que junto con una borrasca en la zona de Córcega o algo mas al norte enviaran la primera ola de frío de consideración del invierno.

Para nuestra zona, lo importante será la acumulación de frío en las capas medias y altas de la atmósfera y sobre el Mediterráneo, y que con la evolución actual marcada por los modelos se uniría a una inclinación oeste-este del anticiclón y una baja en el Mediterranéo, nos enviarían vientos de levante, que dejarían precipitaciones siendo en su mayoría de nieve por el frío acumulado en la primera parte de la semana.


PREDICCIÓN METEORLÓGICA COMARCAL

DIA 24 (MIERCOLES): Poco nuboso aumentando a nuboso, las heladas serán moderadas en toda la comarca, más aun en pédanlas altas de Moratalla y Caravaca. Temperaturas en ligero a moderado descenso. Vientos del noroeste moderados.


DIA 25 (JUEVES): Nuboso a muy nuboso con la existencia de chubascos débiles de nieve en toda la comarca o por encima de los 400 metros. Temperaturas bajas y sin cambios. Vientos del oeste.

DIA 26 (VIERNES): Nuboso a muy nuboso con precipitaciones débiles a moderadas. En esta jornada se incrementara el frío y la cota de nieve regional estara en los 500 metros, por lo que puede nevar en gran parte de la comarca. Temperaturas en descenso. Vientos de levante. Posibilidad de que en zonas cercanas a la costa se den tormentas intensas.

DIA 27 (SABADO): Cielos nubosos, con precipitaciones débiles a moderadas de nieve por encima de los 500 metros. Puntualmente en forma de tormenats con granizo. Temperaturas en ligero ascenso. Vientos del NE.

DIA 28 (DOMINGO): Posibilidad de precipitaciones debiles con nieve en zonas del interior. Temperaturas en ascenso ligero.

Es para mi algo que me llena de orgullo y satisfacción ofrecer la primera fotografía de nieve en nuestra zona:-



Esta indicada la fecha y hora de su toma en la cercana localidad de Nerpio.
Esperemos que siga y se intensifique la nieve.

* Actualizado a 24 Enero 18 h.
** Esta previsión se ira actualizando conforme se vayan conociendo nuevos datos en las sucesivas actualizaciones de los modelos meteorológicos.
*** Se colocaran fotografías en el caso de suceder algo a destacar.

02 enero 2007

20. LOS CHORROS DEL RIO MUNDO.

El río Mundo es un río español. Es el principal afluente del Segura y nace en la Sierra de Alcaraz (Albacete). Su nacimiento se encuentra en un lugar turístico llamado Los Chorros del río Mundo al que acuden muchas personas para ver sus cascadas. El volumen de agua de las cascadas es muy variable y puede ser escaso en tiempo de sequía; la mejor época para visitarlas es la primavera.
Chorros del Río Mundo es un enclave natural situado al suroeste de la provincia de Albacete, en plena Sierra de Alcaraz. Se trata de la salida de este río después de haber estado oculto en el interior de una cueva subterránea. Así, en este paraje sale a propulsión el agua, formando una cascada de unos 80 metros de altitud. Esto supone unas vistas increíbles, que añaden valor al interés geológico por estas tierras de origen kárstico.
Durante la visita estábamos a unos 5 o 6 ºC justo al mediodía, con una altísima humedad, y rachas de viento fuertes que incrementaban al máximo la sensación térmica, con cielos cubiertos que en una ocasión dejaron caer nieve granulada.


Podemos apreciar como el agua discurre incluso fuera del cauce normal, que según la morfología del terreno iría mas haya del tronco fino que vemos en la fotografía.



En esta imagen, podemos ver a mi novia y bajo el puente el agua, mención especial merece su fuerza y color azul intenso. Era una proeza el subir al puente, pues la verdad es que daba impresión oír al río.


En esta ocasión el protagonista de la foto soy yo, y en ella se pueden ver las cascadas de agua. Comentar también que fue junto con la del puente de las fotos mas incomodas, pues la caída de agua sobre nosotros era en forma de chirimiri pero constante, y menos mal que en previsión de eso llevábamos un paraguas, ya que los visitantes que no los llevaban iban empapados y todo ello con la baja temperatura existente.


Esta imagen es de la zona mas alta donde se permite el acceso. Como sabréis los que hayáis ido, existe un mirador abajo y otro arriba, pues bien, el de arriba estaba cerrado al publico debido al agua que caía y la peligrosidad que ello conllevaba.


Finalmente, esta es la imagen de la salida de la cueva de los chorros. Recuerdo visitar el lugar hace años y no ver salir mas que un chorro de agua como una pierna, por lo que, como veis en la fotografía, la diferencia es evidente, y todo debido a las lluvias dejadas por los sucesivos frentes del oeste en la zona, mejor situada que el resto del SE para hacer de tapón y exprimir al máximo dichos frentes.

Los excursionistas:-



Espero que os haya gustado el reportaje, y para cualquier cuestión en relación a visitas, modo de llegar, etc. utilizad los comentarios, y os contestare cualquier duda.

01 enero 2007

19. DATOS METEOROLOGICOS DICIEMBRE.



Aquí estan los datos de este mes caracterizados por las suaves temperaturas, las escasas precipitaciones, así como el bajo número de heladas, todo ello debido a la coponente de los vientos, el anticiclon europeo y la existencia de una única entrada fria.

21 diciembre 2006

18. PRIMERA NEVADA EN CEHEGIN.


Esta imagen es de la Sierra de Burete, y sin nos fijamos, podemos apreciar la nieve en la zona mas alta y hacia la derecha en la imagen. La foto fue difícil de hacer pues existía mucha neblina durante todo el día, si bien, se confirmo que era nieve, con un reconocimiento mediante prismáticos que acercaron la visión del objetivo.

La situación fue de entrada de un núcleo de precipitación desde el E empujado por vientos de levante, que dejo las máximas precipitaciones en zonas de la Vega Media del Segura, y que al llegar hasta aquí origino precipitaciones de aguanieve en Cehegín con una temperatura de 3.3 ºC a las 4 h. de la noche del miércoles.

La cota se situó aproximadamente a los 800 metros, donde ya era nieve lo que precipitaba y pudo cuajar, si bien debido a lo escaso de la lluvia a penas si había restos al amanecer, quedando sobre todo en lugares como el de la foto de gran altura y con temperaturas muy bajas.

P.D. La nieve es dificil de ver debido a la neblina, recomiendo pinchar sobre la imagen y ampliarla. Aparece señalado las zonas en las que esta la nieve, al ser de umbria, orientacion Norte y cota superior a los 100 metros.

11 diciembre 2006

17. PRIMERAS HELADAS DE LA TEMPORADA.

Ya se estan produciendo las primeras heladas de la temporada, que han llegado tardiamente respecto a años anteriores, pasamos a definir en que consisten y la situación en altura.

Helada es un fenómeno que consiste en un descenso inesperado de la temperatura ambiente a niveles inferiores al punto de congelación del agua y hace que el agua que está en el aire se congele depositándose en forma de hielo en las superficies. Otra condición para que la helada se produzca es que la humedad relativa del aire sea superior al 60%, de lo contrario no habrá suficiente agua en la atmósfera para depositarse en las superficies. La última condición para que esto se produzca es que el viento no sea intenso, de lo contrario, el agua no podrá depositarse.


Como podemos ver en el mapa de 500 hPa se cumplen las condiciones de anticiclón, con escaso viento. En cuanto a la humedad la pasada noche fue del 85% con lo que se cumple la necesidad de 60 de sobra.

Con todo ello, la temperatura descendió hasta los 0.3 ºC en pleno casco urbano, que seguro fue menor en zonas externas y sobre todo en la zona mas montañosa del sur del municipio.

En general temperaturas similares se están dando en toda la comarca, con más intensidad en zonas de valle, debido a los fenómenos de inversión térmica.

01 diciembre 2006

16. DATOS METEORLOGICOS NOVIEMBRE.


Aquí están los datos de este húmedo sobre todo en su primera semana mes de noviembre, donde lo mas destacable ha sido el pico de precipitación de 149.50 y la elevada temperatura para la época de 13.52 ºC debida a los continuos temporales del W que nos han afectado.

*** Nueva estructuración de los datos, con valores absolutos, amplitudes y medias de lluvias por día.
Finalmente aquí tenemos una consecuencia de las lluvias de este mes y la humedad tan alta que hemos tenido. Esto es de un par de horitas, pero habia muchos mas. Ya hacia años que no se producia una salida de "guiscanos" o niscalos mas cientificamente, tal y como la que se esta produciendo.

25 noviembre 2006

15. MI ESTACIÓN METEOROLÓGICA: OREGON 988 HG


Esta es la imagen de mi estación meteorológica



Características : -


Marcador e
iconos :-

- Previsiones meteo por iconos (soleado, parcialmente nublado, nublado, lluvioso, nieve).
- Presión atmosférica en mb/ hPa Histograma de la presión atmosférica sobre 24 horas.

Termómetro y Humedad :-

- Lectura de la temperatura ambiente y externa por sonda a distancia (-5°C a +50°C).
- Indicación de tendencia de presión y de temperatura y humedad.
- Lectura de la humedad (de 25% a 95%) ambiente y externa
- Indicación de las zonas de confort (mix entre t° y humedad): confortable, humedo o seco.
- Indicación de tendencia para las temperaturas y humedades.

Sonda :-

- Sonda thermo RTGR 328 N
- Frecuencia de transmisión: 433 MHz
- Caja resistente a las proyecciones del agua.
- Posibilidad de hasta 5 sondas.

Memorias :- Memorización de los mini/ maxi de las temperaturas y de la humedad.

Funciones reloj :- Hora radio pilotada, calendario con día, mes y día de la semana, alarma simple con función repetición de 8 minutos.

Pantalla :- LCD retro-iluminación.

Peso :- 1 Kg.

Otras características :-

- Distancia de transmisión 100 metros.
- Fijación mural o posición sobre mesa.






22 noviembre 2006

14. SITUACIÓN ACTUAL:- ¿porque hace poco frío?

íMapa de 500 Hpa para el día 22 de Noviembre de 2006:-
En le mapa podemos apreciar como la componente principal del viento es de oeste, siendo mas bien del noroeste. Para señalar la dirección se han utilizado dos flechas color negro.

También podemos apreciar que en la zona no llegamos ni a los -15 ºC, teniendo en cuenta que esa es la temperatura atmosférica a 500 hPa, o lo que es lo mismo a 5.500 metros de altura. Esta temperatura de puede decir que es alta, y se corresponde con una temperatura a 850 hPa de 9-10º C a unos 1500 metros, también alta para las fechas.

Además por la situación de los grandes centros de acción anticiclónicos y depresionarios, no parece que se configure una situación de vientos del norte que devuelvan las temperaturas a valores más normales del mes. Para ello seria fundamental un anticiclón estirado norte-sur por el Atlántico en la zona cercana a Europa, algo muy lejos de la realidad si se mira el mapa donde los anticiclones se indican con H y se extienden por todo menos en el Atlántico Norte donde hay potentes borrascas circulando que evitan que al final los vientos nos vengan del norte.
Por otro lado, en la situación atmosférica las calidas temperaturas actuales se deben al ya mencionado en post anteriores efecto Foehn, que según wikipedia se define así:-
Efecto Foehn:- La topografía obliga a la masa de aire a ascender, condesando el vapor de agua y dando lugar a lluvias, A sotavento el aire ya seco desciende rápidamente aumentando la presión atmosférica y la temperatura.


17 noviembre 2006

13. PASO DE UN FRENTE FRIO.

Durante la pasada noche y sobre todo en la madrugada, se ha dado el paso de un frente frío que tras atravesar toda la peninsula desde Cadiz, nos ha dejado la nada despreciable cifra de 3 mm, que ha servido para volver a remojar la tierra. Tierra que en muchos lugares aún no se había ni secado tras el pasado temporal.

Tambien llego la nieve a cotas altas del SE, tal y como se podía apreciar en la camara web del Calar Alto en Almeria. Si bien la nieve no aguanta mucho.

Ver aqui:- http://w3.caha.es/guindos/WEBCAM/EXTERNAL/webext.php?c=30&d=&t=

Imagen de Sierra Nevada:- http://www.sierranevadaski.com/En%20Pista/WEB%20C%20A%20M%20S

07 noviembre 2006

12. SITUACIÓN DE LOS RIOS.

En general los ríos que atraviesan Cehegín tienen una situación en la que llevan bastante agua, como consecuencia de las lluvias que estamos registrando, pero que en ningun caso, la cantidad de agua es excesiva.

Empezamos con imágenes del río Argos que también pasa por Caravaca y que llega unos 10 Km mas abajo hasta el embalse del Argos, que sin duda pronto recibirá o estará recibiendo ya el caudal del rió.
En la primera de las imágenes se aprecia el río desde el puente de piedra, al ir hacia la pedania de Canara.
En la segunda imagen podemos ver como el agua es encauzada para su uso agrícola, pero mas abajo se devuelve de nuevo al río, ya que hoy no se utiliza para nada.


Esta nueva imagen, que ya es la tercera de ellas, es del río Quipar a su paso bajo la Autovia del

Noroeste en Cehegín, donde como podéis observar se aprecia bastante agua, y mas si tenemos en cuenta que este río sobre todo, a veces queda incluso seco.

Podemos ver una zona donde el agua discurre más extendida, ocupando gran parte de la superficie del río.

En la última de las imágenes el agua se une formando un potente torrente, mas debajo de la anterior zona, donde agua bajaba con bastante fuerza.

En todas las fotografías se puede apreciar el color característico de las aguas una vez se dan los arrastres propios de estas lluvias.


Podemos ver como un día después de que los ríos comenzaran a llevar bastante cantidad de agua, aun lo siguen haciendo.

En el caso del río Argos la cantidad es mayor que el día anterior, y se espera que durante la noche pueda subir más el nivel, ya que las precipitaciones se han dado durante la tarde, y suelen llegar a esta zona entrada la noche.

En la imagen se puede apreciar como el agua llevaba bastante fuerza, e incluso había agricultores por la zona vigilando el nivel del río, debido a las cercanas hoyas que en su seno se encuentran.

El número de curiosos que han ido andando hasta los puentes de Cehegín para ver como bajaba el agua se ha ido incrementando a lo largo de toda la tarde.

06 noviembre 2006

11. DANA O DEPRESION AISLADA EN LOS NIVELES ALTOS (GOTA FRIA) NOVIEMBRE 2006.

Nos encontramos en una situación incierta, las previsiones apuntan a que se produzcan fuertes precipitaciones durante las próximas horas. El inicio del empeoramiento sera a partir del mediodía del día 7, siendo mayor a lo largo de todo el día.


Desde el INM se ha puesto a toda la región, y así a la comarca, en alerta naranja, junto a toda la Comunidad Valenciana y a Malága, y el resto de Andalucia y Albacete en alerta amarilla.
Es probable un aumento en el nivel de alertas en Granada y Almeria, ya que la inestabilidad entrara por Malága y se ira extendiento hacia el Este. Fenomeno que ya se ha producido a las 00 h. del día 7. En que en la zona se han sumado 6 mm mas a la cuenta de este lluvioso mes.
Para el seguimiento minuto a minuto de la situación visitar:- http://foro.meteored.com/index.php/board,22.0.html en el apartado de zona Este y Baleares.
Tabla de precipitaciones de Noviembre:-
Ante lo especial de la situación hemos creido conveniente exponer la tabla de datos, si bien, aún no se ha concluido el mes. Tabla que se ira actualizando con las nuevas precipitaciones caida.




*** Iremos realizando el seguimiento con sucesivas actualizaciones de esta página. Ultima actualización 17 h. dia 7 de Noviembre.

02 noviembre 2006

10. EPISODIO DE LLUVIAS DE LEVANTE:- Inicios de Noviembre.

Día 2 de Noviembre:-
Durante la madrugada se prudujeron precipitaciones más bien escasas sobre las 3.20 h. según el radar de Murcia del INM, que dejaron una lluvia acumulada de 0.5 mm, después amanecio cubierto y en el centro del día se han dado algúnas precipitaciones también débiles que hacen subir la lluvia del episodio hasta los 1.3 mm.

Las temperaturas han experimentado un descenso acusado para pasar a valores más propios de estas fechas en la zona, la máxima esta rondando los 18-19 ºC, lejos ya de las máximas de 30 ºC del mes pasado.
Día 3 de Noviembre:-
Durante esta pasada noche las precipitaciones se han incrementado y tras las lluvias que se han producido durante toda la mañana las lluvia acumulada asciende a 38 mm o litros/metro cuadrado, que habríamos de sumar a los 5 mm de ayer tarde-noche.
Radar del INM:-
Aquí podemos ver imágenes del radar del INM de las 10.50 h. y 11.20 h. apreciándose el frente lluvioso en su ascenso sur-norte, pero con una característica especial y muy beneficiosa, se trata de un frete casi estacionario, con lo cual las lluvias duran más.

En la imagen siguiente se puede ver la cantidad de agua recogida en el pluviómetro, ya alcanzamos mas de 38 mm como mencionaba mas arriba a las 13 h.
Y a las 17 h. la medición tras el vaciado del pluviometro indicaba una cantiad de 45 mm desde las 00 h. Todo ello en agua entre debil y moderada que ha caldo mucho en las tierras de toda la comarca del noroeste.

Radar de Murcia:-
En esta imagen se puede apreciar la lluvia a mayor resolución donde aparecen localizados los diferentes pueblos. Señalar que estos colores no indican la lluvia acumulada caída, sino la cantidad de agua que estaba cayendo en ese momento concreto. La escala de color va desde azul oscuro a claro, verde, amarillo y rojo de menor a mayor intensidad de precipitación producida en esa hora y minuto.

Esta es la imagen de la cuenca del río Argos bajo la lluvia, se puede apreciar la zona conocida como Fuente del Recuesto, y aun mas abajo estaría la pedania de Canara que se encuentra oculta tras la niebla reinante. Imagen que ejemplifica la situación al 100%
Día 4 de Noviembre:-
Durante todo el dia ha estado lloviendo muy debilmente, con unas gotas muy finas, pero que han seguido regando toda la comarca, ya de cara a la tarde su cantidad e intensidad han aumentado, y se esta dando un ascenso mayor en el pluviometro.
Hasta la hora actual 18 h. se han recogido durante el día de hoy 9.5 mm, que sumados al resto del temporal dan la nada despreciable cifra de 60.5 mm
Día 5 de Noviembre:-
Toda la madrugada y mañana ha estado lloviendo con intesidad débil igual que el día anterior, recogiéndose una precipitación de 9.5 mm
Total del episodio --> 70 mm

*** La información referente a este episodio será actualizada a medida que vayan suceciendo los acontecimientos. Actualización de las 12 h. día 6 Noviembre.

9. DATOS METEOROLOGICOS OCTUBRE.

Ya esta disponible la tabla de datos del mes de octubre, caracterizado por su extema sequedad y las temperaturas por encima de la media, llegándose a máximas de 30 ºC a finales de mes.